Servicios Técnicos Forestales

La prestación de los Servicios Técnicos Forestales se realiza a través de la Dirección Técnica Forestal, la cual es parte de la estructura administrativa del ejido; ya que para su operación los responsables de la prestación de los servicios técnicos elaboran un programa presupuesto anual, el cual consiste en la programación de actividades a realizar durante el año así como los gastos que se generan con la ejecución de las misma. Dicho programa presupuesto es discutido y consensuado por las autoridades ejidales y posteriormente presentado ante la asamblea general de ejidatarios para su aprobación o ajustes necesarios.

Servicios
Técnicos Forestales

Ejido El Largo y Anexos

Dirección Técnica Forestal

Manejo Forestal

La estrategia general de manejo forestal prevista para administrar los bosques del ejido, consiste en instrumentar métodos flexibles de manejo que permitan satisfacerun objetivo básico consistente en lograr la mayor rentabilidad posible de los suelos a fin de maximizar los ingresos actuales de los dueños a un nivel tal que el uso principaldel suelo además de remunerable, no impacte de manera riesgosa en otros recursos asociados; es decir, maximizar los ingresos dentro de las limitaciones biológicas y legales de tal forma que los dueños aprecien que el cultivo del bosque y no sólo su aprovechamiento, es una actividad rentable. Ello implica más que la adopción de un método en particular, la instrumentación de una política general de manejo que permita al paso del tiempo el cumplimiento del objetivo de manejo previsto y su continua adecuación a las circunstancias imperantes.

La superficie total del Ejido es de 266,003 hectáreas, de las cuales 250,208 son arboladas y 156,309 se encuentran bajo aprovechamiento forestal. Del total de la superficie en producción, 111,145 ha que representa el 71%, corresponde a bosques regulares manejados con el Método de Desarrollo Silvícola y las restantes 45,164 ha correspondientes al 29% a bosques irregulares manejados con la filosofía del Método de Control.

Sistemas Silvícolas

Como resultado de la forma de conducción de los aprovechamientos forestales en periodos anteriores, actualmente se pueden identificar tres tipos de bosque en las superficies consideradas como aprovechables.

El primero de ellos, se caracteriza por ser homogéneo, con dos pisos bien definidos: un piso alto relicto de la vegetación original y en proceso de liquidación y un piso bajo que requiere de la aplicación inmediata de cortas intermedias y que en un futuro será la masa principal. Este tipo de bosque se puede encontrar principalmente en las áreas planas y con poca pendiente.

El segundo tipo de bosque está constituido principalmente por un piso alto, condensidad defectiva que requiere de regeneración natural e incremento de las existencias para poder ser incorporado a las masas de producción principal como en el caso del primero.

Por último, el tercer tipo corresponde a rodales mezclados de pino-encino en altaproporción, heterogéneos e incoetáneos; se localizan en terrenos pobres (pedregosos) y escarpados, de difícil acceso y cuyos rendimientos son muy bajos.

De acuerdo con los tres tipos principales de masas forestales existentes en la región, los dos primeros: (bosques constituidos por dos pisos tendientes a la coetaniedad y los formados por un piso alto que requiere regeneración), son manejados bajo el esquema de manejo para bosque regular, en tanto que los del tercer tipo (bosques irregulares), son manejados con el esquema de manejo para bosque irregular; utilizando técnicas silvícolas tradicionales como el Método de Desarrollo Silvícola (MDS) para bosques regulares y Método de Control para bosques irregulares.

Método de Desarrollo Silvícola

Se aplica en bosques regulares, que son los de mayor productividad y de topografía más accesible. A continuación se presenta una descripción más detallada de las bases y formas de operación en la aplicación del MDS.

I.

Método de ordenación

El método de ordenación es por área - volumen, basado en el balance de superficies por tratamiento con la misma potencialidad productiva para cada área de corta o anualidad. De esta manera se pretende obtener sensiblemente el mismo volumen y aprovechar superficies similares en cada intervención silvícola; para ello se divide la superficie total a manejar en 10 áreas de corta con una superficie sensiblemente igual, tratando de que guarden la misma proporción en cada una de las tres calidades de estación con áreas sensiblemente equiproductivas.

Asimismo, se forman condiciones o series de producción dentro de cada área de corta anual, las cuales están integradas por subrodales que tienen la misma calidad de estación y especie principal. La superficie que ocupa cada condición se divide en 6 secciones que corresponden a cada tratamiento silvícola por aplicar; logrando con ello a ordenación del bosque en superficies similares por tratamiento silvícola y/o clases de edad y el abastecimiento continuo y regular de materia prima a la industria forestal establecida en el ejido, con un volumen y distribución de productos similar por anualidad.

II.

Método de Beneficio

Considerando las características de reproducción de las principales especies que componen los bosques del ejido y su regeneración es de origen sexual, el método de beneficio aplicado es de Monte Alto.

III.

Método de Tratamiento

El turno es el periodo que transcurre desde la formación del bosque hasta la corta final, éste y el periodo de intervención son parámetros ordenatorios que junto con la calidad de estación, controlan el tamaño de las áreas de corta y la superficie destinada para cada tratamiento. Por lo tanto, para este tipo de bosques se aplica un turno de 60 años, considerando que a esta edad se obtiene un abastecimiento de materias primas con alto valor económico (trozas para chapa y asierre) a la industria del ejido, además se asegura la regeneración natural ya que a esta edad las especies a manejar producen semilla en cantidad suficiente. El procedimiento para su determinación consistió en la combinación del turno técnico, económico y silvícola, apoyándose en:

IV.

Turno

El método de tratamiento aplicado a las masas forestales es el de Árboles Padres, es cual es totalmente congruente con los objetivos del plan de manejo y con el carácter intolerante de las especies principales que vegetan en los bosques del ejido; consiste en dejar después de la corta principal o cosecha final una cantidad suficiente de árboles productores de semilla bien distribuidos en el área, el cual será variable en cada rodal dependiendo de la pendiente del terreno, altura del arbolado, disponibilidad de semilla, etc., para garantizar el establecimiento de la regeneración que dará origen a las nuevas masas forestales. Con ello se busca lograr los siguientes objetivos:

Para su implementación se aplican tres clases de tratamientos:

V.

Periodo de Intervención

Es el periodo que transcurre entre dos intervenciones sucesivas en el mismo subrodal. Para este tipo de bosques se aplica un periodo de intervención de 10 años, el cual cubre los siguientes aspectos:

Con base en los conceptos anteriores, a continuación se precisan los tratamientos y edad de la masa a la cual se aplican de acuerdo al turno (60 años) y período de intervención (10 años). Con relación a su aplicación es importante precisar los siguientes aspectos:

El Método
de Control

Las áreas arboladas del ejido tratadas con el Método de Control están pobladas por rodales mezclados de pino - encino en alta proporción, heterogéneos, probablemente incoetáneos; constituyen ecosistemas frágiles, de productividad baja y topografía que complica las operaciones de manejo y extracción e incrementa los costos de producción en detrimento de la rentabilidad del aprovechamiento maderable. Por lo cual están incorporadas a un régimen de manejo organizado y más cuidadoso que el resto de sus áreas comerciales.

El Método de Control en su forma típica, es un método de manejo de árbol individual, lo que lo hace aparentemente inoperante en grandes superficies. Sin embargo, tal "inconveniente" puede ser superado con el uso de técnicas de muestreo.

En el ejido los bosques irregulares se manejan con el método de control a nivel rodal, entendido éste en su sentido silvícola y no como parte de la división dasocrática del sistema de manejo, es decir, como un conjunto de árboles que cubren una cierta superficie y constituyen una unidad silvícola.

Con la aplicación del Método de Control se persigue organizar el bosque con tres objetivos básicos:

En los párrafos siguientes se presenta una descripción más detallada de las principales actividades constitutivas del plan de manejo con el Método de Control, mismas que se precisan a continuación:

I.

PERÍODO O CICLO DE CORTA

En este método no hay recetas sobre el ciclo de corta, las únicas indicaciones son que, éste debe ser lo más corto que las condiciones naturales lo requieran a fin de "actuar con oportunidad en la aplicación de un tratamiento", manteniendo prudencia respecto a la rentabilidad de la intervención.

El período debe ser independiente para cada compartimiento y decidido por una relación: urgencia de intervención/rentabilidad del aprovechamiento. Sin embargo, operativamente puede ser imposible, de ahí la necesidad de contar en el ejido para los bosques de este tipo un ciclo de corta ponderado único de 15 años y un turno de 105 años.

II.

Formación de Compartimientos

La formación de compartimientos tiene como propósito distinguir masas que pudieran responder sensiblemente igual a un mismo tratamiento silvícola, es decir, como parcelas muestra.

La división del bosque en compartimientos es una estratificación que posibilita contrastar decisiones y tener en el caso extremo, tantos objetivos de manejo por satisfacer como compartimientos existan.

Los compartimientos constituyen la red de experimentación del Método de Control y conjuntamente sirven como experimentos comparables entre sí. Por ello, cada compartimiento debe tener un objetivo experimental propio y puede tener un régimen silvícola particular distinto al del resto.

Bajo la idea clásica, el compartimiento debería ser de tamaño pequeño, sin embargo, usando parcelas permanentes distribuidas en cada compartimiento, el tamaño de éste puede ser ignorado, siempre y cuando la condición silvícola sea la misma. Los compartimientos pueden ser entre sí de tamaños totalmente diferentes.

Un cierto número de parcelas permanentes en un compartimiento persigue más que representatividad estadística, representatividad de la condición intrínseca del rodal.

Idealmente, cada compartimiento debería estar constituido por rodales similares. En el caso extremo, dada una alta variabilidad biológica, variabilidad en los objetivos de manejo o experimentales, lo representa un número de compartimientos igual al número de rodales existentes. En el Método de Control no hay impedimento para agrupar compartimientos por series de producción.

III.

El Inventario Permanente

La finalidad del inventario es tener una sucesión de situaciones que puedan ser confrontadas (e.g., en términos de marqueo real vs previsión). Ello hace al inventario el "corazón" del método, lo que implica que debe ser realizdo cuidadosamente por personal capaz y convencido de la importancia de su tarea. El inventario es sistemático y repetido que no persigue una mera estimación de madera o algún otro recurso, sino que es la operación fundamental de la planeación del manejo con el Método de Control, además, persigue controlar el aprovechamiento, reorientar o hacer los ajustes periódicos pertinentes para continuar satisfaciendo el objetivo de manejo. En síntesis, posibilita realizar un análisis objetivo de prescripciones y operaciones silvícolas y de sus efectos sobre el rodal principal, secundario y sobre otros recursos asociados al bien principal producido.

El inventario permanente está constituido por un inventario de ingresos y un inventario de egresos complementarios entre sí. En el inventario de ingresos se cuantifica el monto de la acreción e incorporación del recurso evaluado, mientras que en el de egresos se cuantifica las pérdidas accidentales e intencionales, este último es la lista de pérdidas de material "desaparecido" por cualquier causa (por ejemplo, en el caso de madera: cortas programadas, clandestinas, mortalidad endémica y epidémica, siniestros, etc.). Como un requisito, ambos inventarios deben ser realizados con procedimientos idénticos y sus resultados expresados en las mismas unidades.

Cada compartimiento debe tener una "descripción detallada", ya que dos compartimientos aparentemente idénticos pueden tener distribuciones de productos, formas de agrupación, grado de composición, etc., difere tes. Dicha "descripción detallada" posibilita tener al paso del tiempo una idea precisa sobre la sucesión vegetal, la variación sobre calidad de la madera, composición botánica, el nivel de impactos ecológicos, evolución de los rodales, etc.

IV.

ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO POSIBLE (POSIBILIDAD)

En el Método de Control no existe la idea de rendimiento sostenido en su concepción clásica, sino la idea de rendimientos crecientes o sostenibles por períodos de interés, según necesidades. Se asume el rendimiento sólo como una estimación de la cosecha para un período. Con respecto a la corta, es necesario tomar providencias sobre el método, cantidad y frecuencia. La corta con este método en su forma típica, puede ser igual, menor o mayor que el incremento bruto incluyendo la incorporación. La decisión sobre lo anterior debe ser madura y exige un análisis de la situación general del bosque, de la ubicación de cada compartimiento y los resultados obtenidos con tratamientos previos, de los compromisos de abastecimiento, de la rentabilidad del aprovechamiento, de la satisfacción de metas de manejo, de las variaciones del mercado, de las necesidades de los propietarios, etc; es decir, va más allá de la simple optimización de una función objetivo. El rendimiento posible (posibilidad) con este método puede ser de tal magnitud, como la capacidad real tenida para restituir la "fábrica" que producirá el nuevo "producto" deseado.

V.

Plan de asignación o corta

Los compartimientos son distribuidos en todo el período de acuerdo con su condición silvícola y urgencia de corta, definidos ambos en la "descripción especial" del compartimiento hecha en el inventario. Adicionalmente es necesario considerar aspectos de accesibilidad, radios de abastecimiento, avance de la corta, tipo de productos deseados, rentabilidad del aprovechamiento, etc.

VI.

TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS

En la aplicación del Método de Control no hay restricción sobre tratamientos silvícolas y culturales, la meta es conducir mediante manipulación silvícola a cada compartimiento a la mejor condición que satisfaga las expectativas de manejo en términos del criterio de optimización utilizado.

El tratamiento silvícola persigue inducir rodales a progresar hacia la mejor constitución deseada. Al inicio de cada período debe identificarse el(os) compartimiento(s) que presenta(n) las condiciones que satisfarán tales pretensiones para ser tomado(s) como el(os) modelo(s) a seguir por el resto de compartimientos.

Como en el caso del tamaño, el grado de uniformidad de los compartimientos variará en términos de condiciones locales, crecimiento, etc. En términos operativos, para el marqueo del arbolado, el personal de los marqueos debe guiarse por la cuota predeterminada de marqueo y por la frecuencia de las intervenciones en cada compartimiento.

Como regla, la corta debe darse en el mismo lugar cuando el efecto de la última intervención haya pasado, lo cual se espera ocurra al final del ciclo de corta previsto si la definición de éste ha sido la adecuada.

En cuanto a la regeneración de la masa, en el Método de Control se prevé que ésta deberá garantizarse natural o artificialmente según niveles de incorporación exigidos para mantener la estructura diamétrica meta de cada compartimiento. Sin que "estructura meta"; se refiera obligadamente a ";curvas de Liocourt" o cosa análoga.

El Método de Control descarta operaciones silvícolas violentas o aceleradas cuando se está en incapacidad de mantener sostenidamente un manejo de esa misma intensidad por períodos prolongados.

Plan de Cortas

El ejido cuenta con un plan de cortas en el que se tienen bien definidas las áreas de corta por anualidad, las cuales están balanceadas de tal manera que las distancias de éstas a los principales centros de almacenamiento, la superficie y el volumen aprovechado son sensiblemente iguales para cada anualidad.

Dicho plan de cortas se ha mantenido durante los últimos 40 años y los volúmenes de madera de pino y encino han sido sensiblemente iguales durante este periodo de tiempo, aún y cuando han transcurrido cuatro ciclos de corta. Esta planeación del aprovechamiento forestal asegura que el abastecimiento de materias primas forestales a la industria instalada en el ejido sea constante durante todo el año, ocasionando que la industria opere normalmente prácticamente todo el año.

En el Plan de Cortas se presenta la ubicación de áreas de corta que se aprovecharán durante las diez anualidades para las masas forestales tratadas tanto con el Método de Desarrollo silvícola como con el Método de Control para El Ejido El Largo y Anexos.

Dicho plan se modifica solamente cuando existen ajustes en las áreas de corta debido a la presencia de algunos siniestros, principalmente ocasionados por los incendios forestales de grandes intensidades y magnitudes.

Evidencias para la Certificación Forestal

Fomento y Restauración

El Ejido El Largo a través de su Dirección Técnica Forestal ha realizado diversas acciones a lo largo del tiempo para asegurar la restauración de sus recursos forestales implementando el programa de fomento y restauración a través del cual se realizan las acciones de recolección de germoplasma, producción de planta y reforestación de las áreas forestales siniestradas por incendios forestales y en caso de ser necesario las áreas bajo manejo forestal.

Para dar cumplimiento a las acciones de este programa se cuenta con un programa de mejoramiento genético y dos viveros forestales con capacidad de 800,000 plantas en los que se produce planta de las tres especies principales de pino distribuidas en el ejido (pinus engelmanni, pinus durangensis y pinus arizonica).

Mejoramiento Genético Forestal

El propósito de contar con un programa de germoplasma forestal es proveer de semilla de buena calidad y en cantidad suficiente de las tres especies principales de pino distribuidas en el ejido (pinus engelmanni, pinus durangensis y pinus arizonica) a los viveros forestales del propio ejido para la producción de planta de buena calidad genética que se utiliza en las restauración de las áreas afectadas por los incendios forestales principalmente, logrando con ello la renovación de las masas forestales con planta de la mayor calidad genética. Para la obtención de germoplasma se dispone de dos áreas semilleras, aproximadamente 500 árboles superiores y un huerto semillero.

Huerto Semillero

El ejido cuenta con un huerto semillero clonal de la especie pinus arizonica, cuyos trabajos para su establecimiento iniciaron con la preparación de injertos en patrones de la misma especie utilizando yemas de árboles superiores (clones), dicha actividad se realizó durante 6 años a partir del 2002 y hasta el 2007; logrando preparar 1,200 injertos para su establecimiento en terreno.

Es huerto semillero tiene una superficie de 7 hectáreas y se encuentra localizado dentro de los terrenos del ejido en el paraje denominado Rancho El Largo, ubicado geográficamente en las coordenadas 29° 40' 05.59" de latitud Norte y 108° 14' 40.18" de longitud Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 2,217 metros.

Para el establecimiento de los árboles injertados (rametos) se realizó la preparación del suelo consistente en un rastreo con maquinaria agrícola para aflojar el suelo, posteriormente se procedió a realizar el diseño de la plantación utilizando una distribución en forma de cuadrícula con una equidistancia entre árboles y líneas de 6 x 6 m. Existiendo actualmente 942 árboles.

Sistema de Monitoreo Forestal

El interés del personal a cargo de las distintas Direcciones Técnicas Forestales del ejido existentes a través del tiempo conviviendo diariamente con los bosques de la región, ha motivado el establecimiento de parcelas y sitios permanentes de diferente tipo para monitorear el crecimiento y desarrollo de sus bosques, contribuyendo a la toma de decisiones para un mejor manejo de los bosques y su aprovechamiento.

Entre las parcelas permanentes establecidas en los bosques del Ejido El Largo y Anexos, destacan las siguientes:


PARCELAS DEL SITIO FORESTAL No. 1 “EL POLEO”

Parcelas establecidas en el año 1950, por el C. Ing. Carlos Treviño Saldaña. Fueron remedidas por personal de la Dirección Técnica Forestal de la Unidad Industrial de Explotación Forestal “Bosques de Chihuahua” y posteriormente por el personal técnico de la Unidad de Administración Forestal (UAF) y la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO) No. 2 del Estado de Chihuahua. En el año de 1989 el expediente y responsabilidad de la remedición se transmitió a personal forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quienes durante mucho tiempo estuvieron a cargo del monitoreo del sitio.



PARCELAS DE ACLAREOS ESTABLECIDAS POR EL C. ING. EMILIO FLORES CALDERÓN

Fueron establecidas durante los años 60´s y 70’s, con la finalidad de evaluar los resultados de someter el bosque de segundo crecimiento a cultivo, en particular con la aplicación de aclareos o “entresacas” que estimularan el crecimiento del bosques. Son un total de 20 parcelas que están integradas de la siguiente manera:


Dichas parcelas han sido remedidas cada 5 años ininterrumpidamente desde su establecimiento.



PARCELAS DEL INVENTARIO FORESTAL CONTINUO (IFC)

A partir del año de 1982, se inició el establecimiento de parcelas de Inventario Forestal Continuo (IFC). A la fecha se cuenta con un total de 1,266 parcelas ubicadas en la zona norte del ejido para evaluar la respuesta del bosque a la aplicación de tratamiento silvícolas. Dichas parcelas han sido remedidas en tres ocasiones y los resultados obtenidos han contribuido a la toma de decisiones para mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del ejido. Las remediciones se realizan cada 10 años.



PARCELAS DE PREACLAREOS

A partir del año 2012 se establecieron parcelas de forma cuadrada y una superficie de 625 m 2 , con el propósito de evaluar el efecto de los aclareos no comerciales en el crecimiento y desarrollo de los árboles residuales. Se establecen 5 parcelas anuales en las áreas con altas densidades de arbolado que se tratan con esta práctica de cultivo al bosque, existiendo a la fecha 25 parcelas de este tipo.

Además, en este mismo año y con el mismo propósito, pero en un mismo lugar específico, se establecieron 27 parcelas de forma cuadrada y de un tamaño de 800 m 2 donde se aplicaron tres tratamientos con diferentes niveles de densidad residual (800, 1600 y 2,500 árboles por hectárea) y dos parcelas testigo.